viernes, 5 de septiembre de 2014

PORTAFOLIO DIGITAL SOBRE EL DERECHO AMBIENTAL Y EL MEDIO AMBIENTE.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN
LICENCIATURA EN EDUCACION AMBIENTAL



Catedrático: Lic. Erwin Rolando Morales Berges


Curso: Derecho Ambiental







PORTAFOLIO EXPOSICIÓN CAPÍTULO I Y II.

 






Integrantes Grupo No. 8                                                        Carné:       
Aguilar Escobar Wendy Amarilis                                          201043655
Guillen Vásquez Edwin Osvaldo                                           200944930
González Godoy Jairo                                                           201040035
Lara  Mendoza  Carlos Mauricio                                            201040041
Lara Mendoza Zeidy Paola                                                    201042874
Resinos García Lesvia Elizabeth                                           201040039



DECIMO SEMESTRE SECCIÓN “A”




Santa Elena, Flores, Petén, 30 de Agosto de 2014.


INTRODUCCIÓN 


Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones medioambientales más graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o las mareas negras. Existen diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente.

La palabra ambiente alude a la atmósfera o aire, es aquello que rodea a los seres vivos, condicionándolos y afectándolos sus circunstancias vitales. A grandes rasgos se puede hablar de los siguientes ambientes naturales: medio ambiente natural, los recursos naturales, los fenómenos naturales, ambiente cultivado.

Es por ello que la conciencia ambiental en la relación entre los estados comenzó a gestarse a fines del 1800. “Los sombreros victorianos y el nacimiento del derecho ambiental internacional”,  los primeros acuerdos de contenido ambiental tienen que ver con los sombreros adornados con múltiples plumas que impuso la reina Victoria. 


CAPITULO I

MEDIO AMBIENTE

Sus orígenes datan del siglo XII utilizado desde el comienzo de los años sesenta.

La biosfera incluye un estrecho estrato que cubre el globo terráqueo. Esto incluye la tierra y varios miles de metros encima y debajo de la superficie terrestre y oceánica.

Un contexto legal adoptado por el consejo de la comunidad económica europea el 27 de junio de 1967 define el ambiente como: “el agua, aire y el suelo y su interrelación, así como las relaciones entre ellos  y cualquier organismo vivo”.
Otras definiciones están basadas en la idea expresada en el Preámbulo de la Declaración de Naciones Unidas sobre Ambiente Humano,  adoptada en Estocolmo en junio de 1972, la cual le da sustento físico y le provee la oportunidad para su crecimiento intelectual, oral, social y espiritual”.

La Organización Regional Europea, y adoptado en Lugano el 21 de julio de 1993d de acuerdo a su artículo 2: “para los propósitos de esta convención…. El ambiente incluye: a) los recursos naturales, tanto abióticos como bióticos tales como el aire, el agua, el suelo, la fauna y la flora y la interacción entre estos mismos factores, b) los bienes que forman parte del patrimonio cultural; c) los aspectos característicos del paisaje.”

El cuidado de la naturaleza apareció de forma temprana en diferentes civilizaciones y creencias. La historia bíblica del diluvio  universal, incluye una demanda la Noé para que salve a todos los animales “para mantener la semilla viva sobre la faz de la tierra” y termina con el pacto entre Dios y el hombre “y toda criatura viviente… para todas las generaciones”.

A.   EL MEDIO AMBIENTE
Son las condiciones químicas, físicas y biológicas que rodean un organismo, comprendiendo como tal organismo a toda entidad de orden animal y vegetal existente, incluyendo al hombre.

B.   CLASES DE MEDIO AMBIENTE
Guillermo J. Cano indica que este se encuentra constituido por tres categorías de elemento:

  1. MEDIO AMBIENTE NATURAL:
El cual puede subdividirse en las diferentes clases de elemento o manifestaciones:
  1. los recursos naturales: que son los elementos de la naturaleza útiles al hombre (atmósfera, tierra, suelo, aguas, flora, fauna, yacimientos minerales, energía prima, etc.).

  1. Los fenómenos naturales: son todos aquellos desastres naturales que influyen en el ambiente y que el hombre trata y que en algunas ocasiones puede prevenir o controlar por medios tecnológicos y legislativos, a través de la promulgación de cuerpos normativos de tipo preventivo o de emergencia. (Terremotos, sequías, inundaciones, ciclones, epidemias, plagas vegetales, incendios de bosques, etc.)

  1. AMBIENTE CULTIVADO: El ambiente cultivado es aquel en la acción humana induce a la producción de la naturaleza como por ejemplo las producciones agrícolas, pecuarias, silvícola, piscícolas.

  1. AMBIENTE INDUCIDO: El ambiente inducido se encuentra conformado por:
  1. Ambiente cultural, creado o fabricado: cuyo origen es el resultado del trabajo, transformados del hombre sobre los elementos físicos o no físicos, los que convierte en elementos indispensables, necesarios o suntuosos bajo el denominador común de obras o artículos manufacturados o industrializados.

b. Ambiente sensorial: que también es obra o producto de la actividad humana. Dentro de esta categoría se encuentran los ruidos, olores, sabores. (agua clorada, paisajes de belleza estética construidos por el hombre, contaminación visual (carteles publicitarios, etc.).

C.   CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL
Para Juan Luis Ruiz de la Peña la causa del deterioro ambiental no significa únicamente con la inadecuada aplicación de programas de desarrollo económicos no acordes a las condiciones económicas y sociales del país,  sino que a esto se adicionan otros más como los son la falta de educación ambiental, el problema de las sobrepoblación, la falta de ética, etc.

  1. FALTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Debe señalarse que, actualmente, la mayoría de guatemaltecos, carece de un formación ambiental básica que le permita conocer, interpretar y valoras la condiciones naturales del país, debido a la carencia o casi inexistente aplicación de programas educativos ambientales que se impartan, ya sea, aun nivel escolar o extraescolar informal.

  1. LA SOBRE-POBLACIÓN: “La densidad promedio de la población en el país en su totalidad, no es sorprendente” y subraya que las causas del deterioro del ambiente debemos encontrar en el hecho de que, “la relación población tierra cultivable es alarmante”. En cuanto al problema de  DEFORESTACIÓN, señala que este viene hacer igualmente un efecto indirecto de la expansión de la población, pues campesinos desposeídos de tierra tratan de colonizar áreas de bosques tropicales húmedos y subhúmedos, usando tierras agrícolas llevada de zonas del país que están a mayor altitud y son más secas.

  1. CARENCIA DE ÉTICA ABIENTAL:
Últimamente se ha venido afirmando que una medida necesaria para hacer frente a la actual crisis ambiental consiste en cambiar las actuales formas de pensamiento humanos tradicionales por una nueva visión y dimensión moral del mundo,  que permita concebir a la naturaleza, ya no como una cosa sujeta a la dominio y explotación si no como una entidad con dignidad propia, en donde debe prevalecer y respetarse el valor de la vida sobre cualquier interés humano.

  1. OTRAS CAUSAS:
a. El crecimiento no controlado de la población.
b. El consumo de los recursos naturales del país por parte de los países industrializados, como por ejemplo la carne y el algodón, para cuya producción.
c. La tenencia y utilización inadecuada de la tierra.

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

1.    DEFINICIÓN
Allaby, apunta que contaminación significa: (alteración directa o indirecta de las propiedades  radioactivas, biológicas, térmicas o físicas de una parte cualquiera del medio ambiente que puede crear un efecto nocivo o potencialmente nocivo para la salud, supervivencia o bienestar de cualquier especie viva”.

Se entiende también por contaminación, de acuerdo con la concepción  del ministro de salud pública y asistencia social, división  de saneamiento ambiental, (la presencia en el medio ambiente de uno más contaminaciones o cualquier combinación de ellos, que perjudique o moleste la vida, la salud y el bienestar humano, la flora y fauna o degraden la calidad del aire, del agua, de la tierra, de los bienes, de los recursos de la nación en general o de los particulares.

2.    CLASIFICIACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

  1. CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA: según el diccionario del medio ambiente se entiende como aquel “material disperso o gaseoso que estando en el aire no es constituyente del mismo o bien una concentración excesiva de cualquier constituyente.

  1. CONTAMINACIÓN HÍDRICA: La contaminación del agua puede producirse en las aguas situadas sobre la superficie terrestre o bien debajo de ella, y comprende en si la descarga de aguas residuales de origen domestico, industrial o agropecuario, que se descarga en ríos y lagos, sin previo tratamiento, ocasionando con ellos un problema serio de salud ambiental para toda forma de vida sobre la región afectada. El agua es otro de los recursos renovables en peligro como consecuencia de la actividad humana.

  1. CONTAMINACIÓN D ELOS SUELOS: La contaminación de los suelos por el uso incontrolado de pesticidas y herbicidas produce efectos secundarios no deseados y dañinos, tanto para flora y fauna, como en ciertos casos, para la salud humana. También resquebraja el equilibrio biológico, afecta la calidad de muchos alimentos, pone en peligro la salud de la población y se produce el envenenamiento de las aguas de los ríos por la lixividación de los tóxicos al suelo.

Según estimaciones del Worlwatch Institute, el material de la corteza terrestre que la minería mundial remueve en un año equivale al doble de los sedimentos que arrastran todos los ríos del mundo.

La destrucción de las zonas boscosas para la explotación agrícola de un terreno por unos pocos años y que luego es abandonado, es una práctica muy común entre nuestros campesinos y se conoce como “conuco”. Al ser repetida esta práctica una y otra vez deja como resultado el empobrecimiento de los suelos. La contaminación industrial de ríos y lagos ha provocado la muerte a enormes cantidades de peces, los cuales sufren paralización de su metabolismo.

  1. DESECHOS SÓLIDOS: Los desechos sólidos los conforman todos aquellos materiales sólidos o semisólidos que son el resultado de un proceso de eliminación natural o bien cultural, producto de las actividades humanas, que carecen de un valor utilitarista inmediato, lo que provoca la necesidad de ubicarlos en un lugar determinado que haga posible eliminar sus consecuencias perjudiciales para el ambiente.

1)   Clasificación de los desechos sólidos:

a)    Desechos sólidos orgánicos. Restos de alimentos, desechos de jardinería, residuos agrícolas, animales muertos, huesos, otros biodegradables excepto la excreta excepto la excreta humana y animal.

b)    Desechos sólidos inorgánicos. Considerados genéricamente como “interés”, en el sentido que su degradación no aporta elementos perjudiciales al medio ambiente.

·         Desechos sólidos generales: Papel y cartón, vidrio, cristal y cerámica.

·         Desechos sólidos pétreos. Piedras, rocas, escombros.

·         Desechos industriales. La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso productivo.

c)    Desechos peligrosos. Todas aquellas sustancias, materiales u objetos generados por cualquier actividad que, por sus características físicas, biológicas o químicas, puedan representar un peligro para el medio ambiente y la salud humana.

  1. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: La contaminación acústica es el conjunto de sonidos y ruidos que circulan por el aire en las calles de una población. El oído humano sólo puede soportar ciertos niveles máximos de ruido, pero el nivel que se acumula en algunas ciudades supera ese máximo. 

1.    Efectos de la contaminación acústica en la salud: El efecto de ruido es similar al efecto del miedo y la tensión: aumento de pulsaciones, modificaciones del rito respiratorio, tensión muscular, presión arterial, resistencia de la piel, agudeza de visión y vasoconstricción periférica.

2.    Fuentes de la contaminación acústica: Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual provienen de los vehículos de motor, que se calculan en casi un 80%; el 10% corresponde a las industrias; el 6% a ferrocarriles y el 4% a bares, locales públicos, talleres industriales, etc.

  1. CONTAMINACIÓN VISUAL: Este tipo de contaminación percibida a través del sentido de la vista expone diariamente a millones de personas, principalmente en las ciudades, a estímulos agresivos que las invaden y contra los cuales no existe ningún filtro ni defensa.

Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre se convierten en agentes contaminantes.

E. RECURSOS NATURALES:
Entendemos por recursos a aquellos productos naturales que se utilizan para solventar una necesidad económica. Para Ferraté, los recursos naturales son elementos que la sociedad utiliza y maneja para satisfacer, principalmente, derechos biológicos (respirar aire puro, comer alimentos sanos y nutritivos, beber líquidos saludables, etc.)

Los recursos naturales son aquellos que se encuentran o se extraen de la naturaleza y que el hombre utiliza en su beneficio, tales como las plantas, los animales, el clima, el agua, el viento, la energía radiante, los minerales, etc., ya se encuentran en los bosques, desiertos, ríos, lagos, mares o montañas.
Dependiendo del enfoque, los recursos naturales se clasifican de diferentes maneras:  
·         Recursos naturales renovables
·         Recursos naturales no renovables
·         Recursos naturales inagotables 

1.    LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES.
Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.

2.    LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVALBES.
Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar.

La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos lo menos posible, solo utilizarlos para lo que sea realmente necesario y tratas de reemplazarlos con recursos renovables o inagotables.

Los principales recursos no renovables son:
a.    Los minerales
b.    Los metales
c.    El petróleo
d.    El gas natural
e.    Depósitos de aguas subterráneas

3.    LOS RECURSOS NATURALES INAGOTABLES:
Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar  la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz, la energía de las olas del mar y del viento.

Dentro de los recursos naturales inagotables podemos mencionar:

a)    La luz solar,  es una fuente de energía inagotable, que hasta nuestros días ha sido desperdiciada, pues que no se ha sabido aprovechar, esta podría sustituir a los combustibles fósiles como productores de energía. Casi el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de la atmosfera se consume en el ciclo del agua que produce la lluvia y la energía potencial de las corrientes de montaña y de los ríos.

b)   La fuerza del aire, es otro recurso natural inagotables, que tampoco ha sido muy utilizado en nuestros días, en Holanda, por ejemplo se utiliza la fuerza del aire, para mover los molinos.

F. IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES:
La utilidad de los recursos naturales no es posible restringirla únicamente a su función de ser una materia prima necesaria para la satisfacción de la necesidad del hombre. Los recursos naturales tienen vinculación con el desarrollo en general de la sociedad y al respecto es factible hacer la siguiente clasificación:

1.    COMO MATERIA PRIMA: Por medio de los recursos naturales, el hombre ha conseguido las materias primas básicas para satisfacer sus necesidades biológicas y tecnológicas, transformándolas en productos útiles para la realización de una diversidad de trabajos de todo orden (agricultura, construcción, armería, recreación, etc.)

2.    EL MEDIO NATURAL Y LA SALUD: El mal manejo de los recursos en general, en la ciudad o en el campo, como la contaminación de los océanos, de los ríos y de las tierras donde se cultivan  los diferentes productos agrícolas y se alimenta el ganado, tiene un efecto negativo en la salud de la humanidad.

3.    FUNCIÓN RECREATIVA Y DE BELLEZA NATURAL: El medio natural también cumple una función recreativa y estética, ayuda a practicar el deporte y a fomentar el conocimiento de la naturaleza y, cuando ello ocurre en un gran sector de la sociedad, su efecto es positivo en el conocimiento del universo y en la salud.

4.    EL RECURSO NATURAL Y LA CULTURA DE LOS PUEBLOS: La conservación de los recursos naturales y el medio ambiente es un factor determinante para el desarrollo y superación de los pueblos. Con suma certeza se puede partir del hecho de que la problemática ambienta es, en general, consecuencia de una mala apreciación ética que se tiene del medio, y de una actitud social hacia el mismo de carácter indiferente, consumida y hedonista.

G. LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL USO IRRACIONAL D ELOS RECURSOS NATURALES SON:

a.    Los plaguicidas usados en formas desmesuradas impiden a hongos y bacterias actuar sobre la materia orgánica en descomposición.
b.    Los detergentes llegan directamente al agua, de los ríos, lagos o mares, afectando a los peces.
c.    Los plaguicidas destruyen animales, principalmente insectos.
d.    Los desechos industriales son descargados en ríos y arroyos, llegando al suelo muchos contaminantes no degradables.
e.    La basura puede afectar el aire, al agua y al asuelo, y permitir el desarrollo de algunos animales nocivos para el hombre (roedores, alimañas, etc.)





CAPITULO II

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO AMBIENTAL

A.   ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL.

La conciencia ambiental en la relación entre los estados comenzó a gestarse a fines del 1800. “Los sombreros victorianos y el nacimiento del derecho ambiental internacional”,  los primeros acuerdos de contenido ambiental tienen que ver con los sombreros adornados con múltiples plumas que impuso la reina Victoria.

En 1868 se formula la primera demanda ante el Ministerio de Relaciones Exteriores del Imperio Austro-Hungaro por un grupo de agricultores preocupados por la depredación de las aes insectívoras llevada a cabo por la industria del plumaje.  Donde solicitaban al Emperador Francisco José la suscripción de un tratado internacional para proteger a las aves beneficiosas de la agricultura.

Con todas estas inquietudes de la comunidad científica y protectores en 1902 se firma en París, El Acuerdo Internacional para la Protección de las Aves Útiles para la Agricultura que estable normas de conservación de fauna.

El desarrollo de esta materia en lo que va del siglo ha impulsado la firma de más de 4000 acuerdos bilaterales y numerosos y variados acuerdos y tratados de alcance universal.  Para hacer más sencillo el transcurrir del tiempo por el derecho ambiental lo dividiremos por etapas:

1.    PRIMERA ETAPA: DESDE LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS INTERNACIONES HASTA EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA.

La idea base de los primeros acuerdo fue la conservación con la principal preocupación de la economía.  Acuerdos relativos a esta etapa son:

·         Acuerdos que crean sistemas regionales para preservar fauna y flora en su estado natural. Promueven creación de áreas naturales.
o   Convención Africana para la Preservación de Animales, Aves y Peces de la Vida Silvestre en 19-15-1900 en Londres.
o   Acuerdo para la protección de las aves útiles para la agricultura. 19-13-1902 París.
o   Convención sobre la conservación de la Fauna y la flora en su estado Natural. 1933 Londres.
o   Convención para la preservación de Flora, Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los países de América. 12-10-1940 Washington.

·         Tratados destinados a proteger determinadas especies.
o   Primer tratado Ballenero Internacional. 24-09-1931 Ginebra.

·         Acuerdos que regulan cuencas hídricas:
o   Convención para regular la navegación del Río Rin. 1868 Mannheim.
o   Tratado para la reglamentación de la pesca de Salmónidos en la Cuenca del Rin. 1885 Berlín.

·         Acuerdos que regulan el empleo de sustancias contaminantes en tiempo de guerra.
o   Protocolo para la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y armas bacteriológicas. Ginebra 17-16-1925.

·         Acuerdos que regulan las condiciones ambientas en los lugares de trabajo.
o   Convenio relativo al empleo de la cerusa en la pintura. Ginebra 1921

·         Acuerdos de alcance universal referidos a la lucha contra las epizootias.
o   Convenios para crear una oficina internacional de epizootias firmada en Paris el 25-01-1924.
o   Convención internacional para la lucha contra las enfermedades contagiosas de los animales firmada en Ginebra 20-02-1935.

2.    SEGUNDA ETAPA: DESDE 1945 HASTA LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO (ESTOCOLMO 1972)

Esta etapa se inicia con la constitución de las grandes organizaciones internaciones, concluye en dos hechos que constituye hitos muy importantes para la evolución de esta materia: a) la firma de la primera convención global moderna para la conservación integral de la naturaleza (la convención Ramsar), b) La reunión de Estocolmo. En esta etapa se ordena de esta manera:

·         Convenios internacionales constitutivos de organismos internacionales universales, regionales y subregionales.
o   Organización para la Aviación Civil Internacional (OACI)
o   Carta de las N.U. 1945
o   Carta de las FAO 1945 en Quebec O.N.U. para la agricultura y alimentación.
o   Constitución de la O.N.U. para la educación, ciencia, y cultura UNESCO.
o   La constitución de la OEA, OECA, LEA, CEE.

·         Tratados y otros acuerdos internaciones destinados a proteger o regular las explotación recursos naturales y ecosistemas vitales ubicados en determinadas regiones del planeta.
o   Tratado antártico. Washington 01-12-1959.
o   Convención para la reglamentación de las actividades sobre Recursos Minerales Antártico. Washington 1988.
o   Temática ambiental. 03-10-1991.
o   Convenio internacional para la conservación de los recursos vivos del Atlántico Sub-oriental.
o   Tratado de la cuenta de plata. Brasilia 23-04-1969.

·         Tratado y otros acuerdos internacionales universales y regionales destinados a proteger determinadas especies.
o   Reglamentación de caza de la ballena. Washington 2-12-1946.
o   Conservación de focas antárticas. Londres 1972.
o   Conservación de la Vicuña. 1969.

·         Acuerdos y convenios que promueven la constitución de áreas protegidas.
o   Convención Africana para la conservación de la Naturaleza y sus Recursos Naturales.
o   Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

·         La protección del mar.
o   Convención para prevenir la contaminación del mar por hidrocarburos. 1954.
o   Convención referida a la regulación de la pesca y la conservación de los recursos biológicos de alta mar. Ginebra 1958.
o   Responsabilidad civil por los daños causados por la contaminación por hidrocarburos.
o   Intervención en alta mar en caso de accidentes que entrañen una contaminación por hidrocarburos.

·         Las sustancias radioactivas.
o   Tratado de prohibición de pruebas con armas nucleares en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre y bajo agua.
o   Proscripción de las armas nucleares en la América Latina. Tlateolco, Mexico, 1967.

·         Regulación de las actividades en el espacio ultraterrestre.
o   Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los estados en la exploración y otros cuerpos celestes.
o   Acuerdo sobre el salvamento y la devolución de astronautas y la restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestre.
o   Convenio sobre la responsabilidad por daños causados por objetos espaciales.

·         La conferencia de las Naciones unidas sobre el Medio Humano ESTOCOLMO 1972.

Los antecedentes inmediatos de la Conferencia sobre el medio humano se encuentran en dos reuniones científico-políticas celebradas en 1968. La de la Biosfera convocada en París y la de Aspectos Ecológicos para el desarrollo Internacional reunida en Washington.

La conferencia Estocolmo 1972, el hombre es a la vez obre y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente.

La protección y mejoramiento del medio ambiente humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y6 un deber de todos los gobiernos.

En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo.

El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación del medio y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a esos problemas.

Con el progreso social y los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del hombre para mejorar el medio se acrecienta cada día que pasa, por la ignorancia o indiferencia, podemos causar daños irreparables al medio terráqueo. Lo que se necesita es entusiasmo, serenidad, animo, trabajo afanoso, pero sistemático.
Para llegar a esa meta será menester que ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en todos los planos, acepten las responsabilidades que les incumben, corresponden a las administraciones locales y nacionales, dentro de sus respectivas jurisdicciones, la mayor parte de gran escala sobre el medio. La conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio ambiente.

PRINCIPIOS:

Principio 1: El hombre tiene el derecho a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas para las generaciones presentes y futuras.

Principio 2: Los recursos naturales de la tierra, el aire, el agua, la tierra, la flora, fauna y ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Principio 3: Restaurar o mejorar la capacidad de la tierra para producir recursos vitales.
Principio 4: Preservar y administrar patrimonio de la flora y la fauna y su habitar que está en peligro.

Principio 5: Los recursos no renovables deben emplearse para evitar el peligro de su agotamiento.

Principio 6: poner fin a la descarga de sustancias toxicas o de otras materias y a la liberación de calor,  para que no le causen daños irreparables a los ecosistemas.

Principio 7: Tomar las medidas para impedir la contaminación de los mares, la salud del hombre, y dañar los recursos vivos y la vida marina.

Principio 8: Desarrollo económico y social asegura al hombre en un ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la tierra.

Principio 9: Deficiencias originadas por las condiciones del subdesarrollo y desastres naturales plantean grandes problemas para los países en desarrollo.

Principio 10: Los países en desarrollo, la estabilidad de precios y obtención de ingresos de los productos básicos son elementos esenciales para los factores económicos.

Principio 11: las políticas ambientales deberían estar encaminadas en potenciar el crecimiento actual y futuro de los países en desarrollo.

Principio 12: destinar recursos a la conservación y mejoramiento del medio de los países en desarrollo y así  como la necesidad de prestarles, cuando lo soliciten, más asistencia técnica y financiera.

Principio 13: Los estados deberían adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificación de su desarrollo para  proteger el medio ambiente humano en benéfico de la población.

Principio 14: La planificación racional constituye las diferencias que puedan surgir la necesidad de proteger y mejorar el medio.

Principio 15: Aplicar la planificación a los asentamientos  humanos y  a la urbanización con miras de obtener los máximos beneficios sociales, económicos y ambientales.

Principio 16: En las regiones que hay riesgo de  la  tasa de crecimiento demográfico, debería aplicarse políticas que respeten los derechos humanos y la aprobación de gobiernos interesados.

Principio 17: Confiase a las instituciones nacionales la tarea de planificar  administrar o  controlar los recursos.
Principio 18: Utilizar la ciencia y  la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan el medio.

Principio 19: Es indispensable la labor de educación ambiental dirigida a generaciones jóvenes, adultos, empresas con la responsabilidad a la protección y mejoramiento del medio.

Principio 20: Fomentar en todos los países en desarrollo, la investigación y el desarrollo científico referente a los problemas ambientales tanto nacionales como multinacionales.

Principio 21: Los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y de asegurar que se lleve bajo su control.

Principio 22: Los Estados deben cooperar  en continuar desarrollando el derecho internacional a las  víctimas de contaminación y daños ambientales que causen en zonas fuera de su jurisdicción.

Principio 23: Todas las personas  de conformidad nacional, tendrá la oportunidad de participar individual o colectivamente en decisiones que conciernen al medio ambiente.

Principio 24: Toda persona puede participar y actuar de conformidad en la presente carta.

La Conferencia preparo un plan de acción para el medio humano con 109 recomendaciones. Designo al 5 de junio “Día Mundial del Medio Ambiente” emprenden su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente. La declaración de Estocolmo está dirigida a los responsables políticos del mundo y ha unido calidad ambiental con desarrollo económico.

LAS CONSECUENCIAS DE ESTOCOLMO:

El desarrollo legal después de Estocolmo puede ser caracterizado durante su primer  periodo que regulan amplios  sectores del medio ambiente: los océanos, las aguas continentales, el suelo y la vida silvestre. En la segunda etapa comienzo de los años ochenta, emergió el campo de legislación transversal, el cual incluía productos y desechos tóxicos o peligrosos, radiactividad, desechos nucleares actividades peligrosas. En la tercera etapa inicio de las respuestas a problemas ambientales globales. Imponiendo temas como el agotamiento de la capa de ozono, el calentamiento global y la protección de la diversidad biológica, el derecho ambiental también internacional también desarrollo normas y principios las cuales principalmente involucran a dos estados, generalmente vecinos.



3. TERCERA PARTE: ACUERDOS Y TRATADOS FIRMADOS A PARTIR DE 1972
Ø  Cooperación entre los Estados en el campo del medio ambiente.
Ø  Responsabilidad ambiental  de los Estados
Ø  Creación del PNUMA
Ø  Creación de la secretaria del Medio ambiente dentro del Sistema de Naciones Unidas.
Ø  Disposiciones institucionales y financiero para la cooperación internacional.
Hay que destacar, dentro de esta evolución que a diez de la reunión de Estocolmo, por resolución del 28 de octubre de 1982, la declaración de la Carta Mundial de la Naturaleza, que es necesario mantener los sistemas de soporte a la vida y lo ecológico esenciales subsistencia si como la diversidad de organismos vivos. Se recomiendan normas y principios en detalle el concepto proclamado en el preámbulo: cada estado, cada organización gubernamental y no gubernamental y cada individuo deberían trabajar por la conservación de la naturaleza de acuerdo con la carta.

a)    Documentos y estrategias forjados por Organizaciones No Gubernamentales o por encargo de Organismos Internacionales.
1)    Estrategia Mundial  para la Conservación elaborada por UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recurso Naturales  en el año 1980.
2)    El Reporte Brundtland
3)    Perspectivas ambientales para el año 2000 y más allá. Preparado por la PNUMA 1987, como un aporte para la Conferencia de Rio de Janeiro  de 1992.
4)    Nuestra propia agenda. Elaborada como seguimiento del informe de la Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
5)    Estrategia mundial de la conservación de la naturaleza para la última década del siglo XX.

b)   Tratados y acuerdos que crean organismos regionales de interés para América Latina.
1)    convenio constitutivo  de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Firmado en Lima el 2 de noviembre de 1973 pro 22 presidentes latinoamericanos.
2)    Convenio de panamá constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano. (SELA)
3)    Convención sobre el Instituto Interamericano Cooperación para la Agricultura.
4)    Convenio Constitutivo de la Organización Latinoamericana de Desarrollo pequero (OLDEPESCA).
5)    Convenio que crea la Organización Atunera del Pacifico Oriental. Firmado en Lima el 21 de julio de 1989.

c)    Tratados y convenios que impulsan la creación de áreas protegidas en territorio de los Estados.
1)    Convención sobre la conservación de la vida silvestre y el Medio Natural de Europa (Convención Europea)
2)    Acuerdo del ASEAN para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos Naturales. (Convención Asiática).
3)    Protocolo  Relativo a las Áreas y la Flora y Fauna silvestre especialmente del convenio para la protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe este protocolo fue firmado en Kingston, Jamaica el 18 de enero de 1990.
4)    Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central.

d) Convenios y acuerdos que tienen como principal objetivo la protección de especies de flora y fauna silvestres.
1) Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Firmada en Washington, D.C., el 3 de marzo de 1973.
2) Convención para la Conservación de Especies Migratorias. Firmada en Bonn, Alemania, el 23 de 1979.
3) Convenios regionales
4) Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, firmada en Camberra el 11 de septiembre de 1980.

e) La protección del patrimonio cultural.

1)    Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO.
2)    Convención sobre defensa del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de las naciones americanas.

4. CUARTA ETAPA: LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO. (La Conferencia de Río de Janeiro 1192)

El concepto central es el desarrollo sostenible, que significa la integración de medio ambiente y desarrollo. El principio 4 declara que para lograr el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe constituir una parte integral de proceso de desarrollo y no puede considerarse aislado de éste. 

En la carta mundial para la naturaleza en su principio 1 proclama que los seres humanos están en el centro de las preocupaciones por el desarrollo sostenible y que tiene derecho a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza. El no. 2 trata de los efectos transfronterizos de actividades humanas. El no 10 trata de la participación pública, el 13 de desarrollo de norma de responsabilidad y los 18 y 19 de la notificación sobre emergencias y proyectos que pueden afectar el medio ambiente. El 15 habla de los principios emergentes y precautorios, el 16 habla de la internalización de los costos ambientales, el así llamado principio contaminador pagador, el 17 de la generalización de la evaluación de impacto ambiental.

El resto de principios se dividen en dos grupos los cuales son más con relación política, el primer grupo expresa preocupación por el desarrollo, enmarcando la erradicación de la pobreza, fortalecimiento de la creación de capacidad endógena para el desarrollo sostenible por medio del mejoramiento del entendimiento científico. El segundo grupo aborda el orden económico mundial, proclama la responsabilidad común pero diferenciada, incluyendo la responsabilidad especial de los países desarrollados en la consecución del desarrollo sostenible.

El último grupo trata de la participación del público, reconociendo el derecho a la información de los individuos que participan en ello y los que apelan a temas ambientales.

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO 1992

En la declaración de rio de Janeiro en 1992, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar, Proclama que:

PRINCIPIO 1 Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

PRINCIPIO 2 De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

PRINCIPIO 3 El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO 4 A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

PRINCIPIO 5 Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

PRINCIPIO 6 Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental.

PRINCIPIO 7 Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas.

PRINCIPIO 8 Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

PRINCIPIO 9 Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.

PRINCIPIO 10 El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. 

PRINCIPIO 11 Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican.

PRINCIPIO 12 Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional.

PRINCIPIO 13 Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

PRINCIPIO 14 Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

PRINCIPIO 15 Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

PRINCIPIO 16 Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

PRINCIPIO 17 Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

PRINCIPIO 18 Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.

PRINCIPIO 19 Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

PRINCIPIO 20 Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 21 Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.

PRINCIPIO 22 Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 23 Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.

PRINCIPIO 24 La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario.

PRINCIPIO 25 La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

PRINCIPIO 26 Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

PRINCIPIO 27 Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.

El segundo documento general adoptado en la Conferencia de Rio es la Agenda 21 un programa de acción consistente en 40 capítulos con 115 tópicos específicos contenidos en 800 páginas. De los cuales hay 4 partes principales:

1.    Las dimensiones socio-económicas (hábitats, salud, demografía, consumo y patrones de producción, etc.). Conservación y manejo de recursos (atmósfera, bosque agua, desechos, productos químicos, etc.). Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales y otros grupos sociales tales como sindicatos, mujeres, juventud. Medidas de ejecución (financiamiento, instituciones, etc.).

2.    En el Tratado de Windhoek de 1992 que establece la comunidad de África del Sur para el desarrollo; En el Tratado de Kampala de 1993 que crea el mercado común en África del Sur y del Este; En el Tratado de 1993 sobre la Zona de Libre Comercio en América del Norte; En el Protocolo de Tegucigalpa a la carta de la Organización de los Estados Centroamericanos de 1992 que crea el Sistema de la Integración Centroamericana; El Convenio sobre Maderas Tropicales de 1994; La Carta Europea de la Naturaleza.

3.    Antártida (Protocolo de Madrid de 1991, Los Alpes (Convección de Salzburgo de 1991 y los Protocolos de Chambéry de 1994). La Región Ártica (Declaración 1996).

PARAFRASEADO
Descripción del tema
Ideas Principales (Transcribir)
Ideas Novedosas (Parafrasear)
Lo que más llamo la atención
MEDIO AMBIENTE
Medio ambiente es todo lo que nos rodea, ser vivo y no vivo. La conservación de ello es primordial para la subsistencia pero los seres humanos tienen la responsabilidad de alterar la naturaleza y agotar los recursos naturales por acciones que tendrán las consecuencias


El medio ambiente es todo nuestro entorno, todo lo que nos rodea.
Se ha realizado muchos estudios para conocer la degradación del medio ambiente, y quien es el humano el principal ente, por la explotación de los recursos renovables y no renovables.

Las organizaciones mundiales están velando por minimizar el daño que en el medio ambiente está ocurriendo y agravando nuestro bienestar común. UNESCO, ONU, FAO, etc.

Constitución de India, art. 48: Ambiente, es la sumatoria de todas las condiciones externas y las influencias que afectan la vida y el desarrollo de los órganos de los seres humanos, de los animales y las plantas.


















Descripción del tema
Ideas Principales (Transcribir)
Ideas Novedosas (Parafrasear)
Lo que más llamo la atención
El medio ambiente: Son las condiciones químicas, físicas y biológicas que rodean un organismo, comprendido como tal organismo a toda entidad de orden animal y vegetal existente, incluyendo al hombre.
Vemos un ambiente de vida el cual lo visualizamos simple, cuando en realidad es tan complejo tanto o más que el mismo ser humano, por su importancia química, orgánica, física, etc.
La biología, ecología, edafología, espeleología, y muchas más ramas de la ciencia de la creación que se han dedicado a especular sobre lo que ocurre a nuestro alrededor y los cuales transmiten esos sucesos de la manera más completa a nuestros conocimientos.
Los sistemas naturales, los bienes y los servicios que satisfacen nuestras necesidades están bajo nuestra responsabilidad el mantener y restaurarles para nuestro beneficio, el cuidado de ello, la atmosfera, sistemas acuíferos, biomas, etc, es nuestro deber.

Descripción del tema
Ideas Principales (Transcribir)
Ideas Novedosas (Parafrasear)
Lo que más llamo la atención
CLASES DE MEDIO AMBIENTE
Natural: Puede subdividirse en dos diferentes clases de elementos:

a)Los recursos naturales:
Son los elementos de la naturaleza atmósfera, tierra, suelo, aguas, flora fauna, yacimientos, etc.

b)Fenómenos naturales:
Son todos aquellos desastres naturales que influyen en el ambiente (terremotos, sequías, inundaciones, ciclones, epidemias, plagas, incendios de bosques).

Ambiente Cultivado:
El ambiente cultivado induce a  la producción de la naturaleza las producciones agrícolas, pecuarias, silvícola, piscícolas.

Ambiente inducido: Se encuentra conformado por:

Ambiente cultural: Cuyo origen es el resultado del trabajo transformador del hombre sobre elementos físicos o no físicos como edificios, productos agroquímicos y farmacéuticos, alimentos, asentamientos humanos medios de transporte, carreteras,  ferrocarriles, aeropuertos, entre otros.

Ambiente sensorial: Dentro de esta categoría se encuentran los ruidos, olores, sabores.

Causas del deterioro ambiental:
Durante el segundo seminario sobre Políticas Ambientales en Guatemala se identificó como la causa fundamental del deterioro ambiental el modelo de desarrollo seguido por el país, desde el pasado colonial hasta la fecha.

-Todo lo que nos rodea es importante para poder vivir, el ser humano depende de lo que extrae del ambiente cubriendo sus necesidades básicas como: alimento, vestuario, y vivienda entre los principales.


-Recursos que el hombre siempre va a necesitar para sobrevivir entre los más útiles están:
Atmósfera, tierra, suelo, aguas, flora, fauna, energía primaria entre otros.


-Los fenómenos naturales siempre van a existir y son los que de alguna manera afectan al hombre como: Terremotos, sequías, inundaciones, ciclones, epidemias, plagas vegetales, incendios.


-Los ambientes el cultivado es el que induce a la producción agrícola, pecuaria silvícola, piscícola en cambio el ambiente inducido es realizado a través de la mano del hombre como: edificios, asentamientos, carreteas, ferrocarriles, alimentos, transportes.
Medio Ambiente Natural: Puede ramificarse en dos diferentes clases de fundamentos:


a)Los recursos naturales:
Son los componentes de la naturaleza (aire, ambiente, tierra, suelo, aguas, flora fauna, depósitos minerales, energía primaria.


b)Fenómenos naturales:
Son todas aquellas catástrofes naturales que actúan en el ambiente (terremotos, agotamiento de agua, inundaciones, ciclones, epidemias, plagas, incendios de bosques).

Ambiente Cultivado:
El ambiente labrado impulsa a  la creación de la naturaleza las elaboraciones agrícolas, pecuarias, silvícola, piscícolas

Causas del desperfecto ambiental:

Durante el segundo seminario sobre Políticas Ambientales en Guatemala se determinó como la origen elemental del deterioro ambiental el prototipo de crecimiento seguido por el país, desde el pasado colonial hasta la fecha.






La idea más relevante que nos aporta el documento es que el medio ambiente es todo lo existente en nuestro planeta tierra y hay que aprender a valorar cada cosa que hay en él, así como aceptar los cambios biológicos que este pueda producir, cuando los cambios son bruscos no aceptamos que la mano del hombre fue la que causo tal magnitud.

La naturaleza es tan bella que hay que aprender a apreciar y valorar todo lo que tenemos, hay que educar a nuestra gente que aprenda amar a su tierra y que aproveche los recursos que esta nos brinde pero siempre cuidándola y no destrozándola.


Nuestros retos son grandes porque día a día estamos acabando y deteriorando nuestro ambiente, ahora existe el ambiente inducido donde el hombre cosecha para su sustento por que el suelo ya no provee lo suficiente para tantos habitantes del planeta tierra.

Concepto
Ideas Principales (Transcribir)
Ideas Novedosas (Parafrasear)
Importancia del Temas
FALTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Debe señalarse que, actualmente, la mayoría de guatemaltecos carece de una formación ambiental básica que le permita conocer, interpretar y valorar las condiciones naturales del país, debido a la carencia o casi inexistente aplicación de programas educativos ambientales que se impartan, ya sea, a un nivel escolar o extraescolar informal.
b. El consumo de los recursos naturales del país por parte de los países industrializados, como por ejemplo, la carne y el algodón, para cuya producción se han deforestado enormes extensiones de bosques, de los cuales se han exportado sus productos.
La actitud de indiferencia de la sociedad hacia la naturaleza, aprovechamiento irracional y derroche de los recursos naturales derivados de la falta de educación ambiental.
Al respecto, Juan Pablo II, en su mensaje de año nuevo de 1989, señala que: “es el respeto a la vida en general y en primer lugar, a la dignidad de la persona humana, la norma fundamental inspiradora de un sano progreso económico, industrial y científico.”.
2. LA SOBRE-POBLACIÓN: Puesto que entre más personas vivan en el país es mayor el requerimiento de recursos naturales y a la vez mayor producción de contaminación.
c. La tenencia y utilización inadecuada de la tierra.  En el país la mayoría de las tierras ocupadas para fines agropecuarios están en poder de una pequeña proporción de la población y dedicados a la ganadería y monocultivos, exportación.  Para ello se utilizan las mejores tierras, en tanto que la producción agrícola para consumo nacional se relega a ecosistemas frágiles en terrenos marginales. El uso de tecnologia inapropiada.
e. El uso de los diferentes territorios que no son apropiados al uso que se les dan.
Algunos autores han dado en llamar a este nuevo valor “bioética”, acentuando que es precisa su inculcación y aplicación puesto que la problemática ambiental es fundamentalmente una cuestión de ética que implica una actitud social.
3. LA CARENCIA DE ETICA AMBIENTAL: Los actuales problemas ambientales tienden, en muchos casos, a ser el reflejo de una forma de conducta de tipo antropocéntrica, en la cual el hombre toma de la naturaleza todo aquello que desea, sin reparar de manera alguna sobre los efectos nocivos de su acción sobre el medio.

f. La falta de políticas y estrategias para el uso y manejo del ambiente y sus sistemas naturales.
Otros teólogos no han dejado de pronunciarse sobre el problema, y señalan como causante del mismo el estilo de vida moderno, caracterizado por un ávido deseo de placeres y poder, enmarcados dentro de un pensamiento notoriamente egoísta y consumista.
Últimamente se ha venido afirmando que una medida necesaria para hacer frente a la actual crisis ambiental consiste en cambiar las actuales formas de pensamiento humano tradicionales por una nueva visión y dimensión moral del mundo, que permita concebir a la naturaleza, ya no como una cosa sujeta a dominio y explotación, sino como una entidad con dignidad propia, en donde debe prevalecer y respetarse el valor de la vida sobre cualquier interés humano.

g. La escasez y dispersión de las leyes que norman la relación entre el hombre y la naturaleza.
Juan Luis de la Peña señala que: “en el seno de la crisis ecológica se está incubando la convicción de que hay exigencias universales de
4. OTRA CAUSAS: Macfaland, Craig y Morales Roer sostienen que la enumeración de las causas de la problemática ambiental habría de desarrollarse en el siguiente orden:


a. El crecimiento no controlado de la población, factor que por sí solo no es todavía alarmante, pero que, unido a los otros, si incide en el deterioro ambiental.




Concepto
Ideas Principales (Transcribir)
Ideas Novedosas (Parafrasear)
Importancia del Temas

Contaminación del medio ambiente

La contaminación puede estudiarse y clasificarse de acuerdo a los efectos, causas y ámbitos especiales en donde se produce y por las áreas en las cuales se repercuten.




Contaminación atmosférica:

 Es provocada por  especialmente por las combustiones, tecnología, etc.




Contaminación hídrica:

La contaminación del agua puede producirse en las aguas situadas sobre la superficie terrestre o bien debajo de ella.









Contaminación de los suelos:

Se da por el uso inadecuado de pesticidas y herbicidas produce efectos secundarios no deseados y dañinos a la flora y fauna.




Contaminación acústica:

Conjunto de sonidos y ruidos que circulan por el aire en las calles de una población.









Contaminación visual:

Esta se percibe a través del sentido de la vista y se refiere al abuso de ciertos elementos que altera la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano.






La contaminación se da por no pensar bien antes de actuar después vienen las causas y ya no se sabe qué hacer para cuidar y proteger el medio ambiente.





Esto viene afectar el aire que respiramos poniendo en peligro la salud de la vida animal, vegetal y humana.




El agua es un recurso renovable que esta peligro como consecuencia de la actividad humana.









El mal uso que se le da al suelo es lamentable ya que dé el dependen plantas, microorganismos y seres vivos el cual pone en peligro a todos.







En el día es cuando más afecta toda clase de ruidos y sonidos que resultan de vehículos fábricas u otros. El oído humano no está apto para soportar tantos ruidos.





Altera la visibilidad de las personas lamentablemente esto se da en las áreas donde hay demasiada población.




Hay que dar más de unos para la protección y mejora del medio ambiente y ponernos la mano en la conciencia para no seguir con la contaminación,




Daña el aire que respiramos causando así riegos a la vida de todos los seres vivos.




El vital líquido es un recurso que está en riesgos por el uso inadecuado que las personas le dan en sus hogares u otros lugares.






Inadecuadamente se le da utilidad al suelo y es ahí donde causamos daños a la existencia de los seres vivos arriesgando la vida de todos.







Desde que las personas inician con sus actividades diarias por las mañanas hasta el anochecer  los ruidos   no se hacen esperar y a las personas no les queda más que aguantar los ruidos.


La vista también es dañada por tantos carteles y cables y el paisaje ya no es el mismo cambia por tanta contaminación visual.

La contaminación del medio ambiente es problema del cual muchos no le damos importancia, y todo esto nos concierne a los seres humanos a cuidar y a protegerlo en este planeta vivimos y es responsabilidad de todos el ponerle el mas mínimo cuidado porque los más afectados a la hora de estar contaminado daña la salud y vida de   animales, plantas y especialmente de las personas.


Cuando la contaminación ambiental se da viene a dañar el aire, el suelo, el agua, los ruidos dañan nuestros oídos la vista, a causa de todo esto daña el sistema nervioso, da estrés y dolores de cabeza en general afecta demasiado la salud de todos los habitantes de este planeta.

Lastimosamente las autoridades de nuestro país no le dan mucha importancia a este tema de tanto interés, las instituciones no se dan abasto tratando de minimizar este problema. Se deben buscar estrategias para que la contaminación no nos siga afectando.

Concepto
Ideas Principales (Transcribir)
Ideas Novedosas (Parafrasear)
Importancia del Temas
Un recurso natural es un bien, una sustancia o un objeto presente en la naturaleza, y explotado para satisfacer las necesidades y deseos de una sociedad humana. Por lo tanto se trata de una materia prima, mineral (ej.: el agua) o de origen vivo (ej.: el pescado). Puede ser de materia orgánica como el petróleo, el carbón, el gas natural o la turba.

Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.


.También puede tratarse de una fuente de energía: energía solar, energía eólica o, por extensión, de un servicio del ecosistema (la producción de oxígeno vía la fotosíntesis, por ejemplo).
·         Los recursos renovables son aquellos que se reponen naturalmente. Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre que exista una verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se permita su regeneración natural o inducida. Algunos de estos recursos, como la luz del sol, el aire, el viento, etc, están disponibles continuamente y sus cantidades no son sensiblemente afectadas por el consumo humano. El uso por humanos puede agotar a muchos recursos renovables pero estos puede reponerse, manteniendo así un flujo. Algunos toman poco tiempo de renovación, como es caso de los cultivos agrícolas, mientras que otros, como el agua y los bosques, toman un tiempo comparativamente más prolongado para renovarse. y son susceptibles al agotamiento por el exceso de uso. Los recursos desde una perspectiva de uso humano se clasifican como renovables sólo mientras la tasa de reposición o recuperación sea superior a la de la tasa de consumo.
·         Los recursos no renovables son recursos que se forman muy lentamente y aquellos que no se forman naturalmente en el medio ambiente. Los minerales son los recursos más comunes incluidos en esta categoría. Desde la perspectiva humana, los recursos no son renovables cuando su tasa de consumo supera la tasa de reposición o recuperación;, un buen ejemplo de esto son los combustibles fósiles, que pertenecen a esta categoría, ya que su velocidad de formación es extremadamente lenta (potencialmente millones de años), lo que significa que se consideran no renovables. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser regenerados. De estos, los minerales metálicos puede reutilizarse a través de su reciclaje. Pero el carbón y el petróleo no pueden reciclarse.
 La noción de recurso natural (expresada de forma precisa) parece ser relativamente reciente. Ella también ha cambiado considerablemente desde la década de 1970 acompañando a los avances del conocimiento científico y el progreso técnico (la diversidad se ha convertido así en un nuevo recurso para la ingeniería genética).
El desierto del Sahara, por ejemplo constituye un sitio adecuado para aprovechar la energía solar.
Algunos recursos naturales inagotables:
La luz solar y el 
aire.
Transformación natural de la energía solar
La recogida natural de energía solar se produce en la 
atmósfera, los océanos y las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energía del Sol, los océanos y la atmósfera, por ejemplo, producen vientos, utilizados durante siglos para hacer girar los molinos. Los sistemas modernos de energía eólica utilizan hélices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con diseño aerodinámico que, cuando se unen a generadores, producen electricidad para usos locales y especializados o para alimentar la red eléctrica de una región o comunidad Las fuentes alternativas de energía son las que no utilizan combustibles fósiles y, que por tanto, originan menores problemas ambientales. Son proporcionados por la misma naturaleza, solo que representan un menor impacto económico y ambiental, por lo que resultan convenientes para controlar problemas de contaminación. Entre las fuentes alternativas de energía encontramos: la energía solar, la energía geotérmica, la energía de las mareas, la energía del viento, la fisión nuclear y la fusión nuclear.



Se consideró inicialmente como recursos naturales a la biomasa útil y a las "materias primas", luego se agregaron las formas de energía útil a los humanos y sobre todo a la agricultura, la silvicultura y la pesca, y después a la industria (leña, tracción animal, molinos de viento y del agua). Más adelante, los combustibles fósiles fueron considerados como recursos naturales y finalmente a la energía nuclear.
A finales del siglo XX, con la aparición y rápida propagación del concepto de desarrollo sostenible como reacción a la pérdida o la degradación y el agotamiento de muchos recursos naturales, el concepto de funcionalidad ecológica y servicio ecológico se ha expandido a la recursos naturales o recursos útiles esenciales no sólo para los seres humanos sino también a todos los ecosistemas.
Los mecanismos de autorregulación de los recursos renovables, lo constituyen, la sucesivo de un individuo por otro, es decir, unos mueren otros nacen, las predaciones, que son constituidas por las cadenas alimenticias, con ello se logra mantener una autorregulación de los ecosistemas.
Como se sabe, todos los seres vivos, no estamos aislados, tenemos una dependencia unos de otros. Una cadena alimenticia, nos muestra, la naturaleza de las relaciones de dependencia alimenticia establecida entre varios organismos.
Durante el proceso de las 
fotosíntesis las plantas elaboran su propio alimento y guardan sustancias de reserva, las cuales son almacenadas en algunas partes como los frutos, los tallos, las raíces o las semillas.
Los seres vivos que no efectúan la  
fotosíntesis requieren suministros de energía alimenticia elaborada en las plantas o transferida a través de una serie de organismos.
La relación en una cadena alimenticia es simple; un organismo se encarga de devorar a otro, el cual a su vez puede ser devorado por otro, y así sucesivamente.
La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas sociales, socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización racional de los recursos naturales, la conservación de los complejos naturales típicos, escasos o en vías de extinción, así como la defensa del medio ante la contaminación y la degradación.




·         Bióticos, los que se obtienen de la biósfera (materia viva y orgánica), como las plantas y animales y sus productos. Los combustibles fósiles (carbón y petróleo) también se consideran recursos bióticos ya que derivan por descomposición y modificación de materia orgánica; y
·         Abióticos, los que no derivan de materia orgánica, como el suelo, el agua, el aire y minerales metálicos.
Teniendo en cuenta su estado de desarrollo, los recursos naturales puede ser denominado de las siguientes maneras:


·         Recursos Potenciales – recursos potenciales son los que existen en una región y pueden ser utilizados en el futuro. Por ejemplo, el petróleo puede existir en muchas partes de la India, que tiene rocas sedimentarias.
·         Recursos Actuales: Recursos actuales son aquellos que ya han sido objeto de reconocimiento, su cantidad y calidad determinada y se están utilizando en la actualidad.
·         Recursos Reserva - La parte de un recurso actual que se puede desarrollar de manera rentable en el futuro se llama  recurso de reserva.


Concepto
Ideas Principales (Transcribir)
Ideas Novedosas (Parafrasear)
Importancia del Temas
LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL USO IRRACIONAL DE LOS RECURSO NATURALES
Estas consecuencias se observan por el uso de productos químicos del uso diario, como detergentes que llegan a lagos, ríos y mares.
La utilización de materiales industriales y sus desechos expuestos en la naturaleza.
La basura y aerosoles que expide pueden afectar al aire, agua y el suelo.

La actividad humana es una de las principales causantes de la degradación y cambio continuo de la naturaleza.
La sobreexplotación de los recursos renovables y no renovables para la subsistencia humana.
La contaminación es debida a la mala recolección de desechos sólidos, líquidos y químicos.

Las emisiones de los autos pasan a la atmosfera en forma de monóxido de carbono y ese contaminante regresa después por la acción de lluvia o actuando en forma de smog.
El crecimiento desmedido de la población, trae como consecuencia mayor demanda de energía en forma de alimentos y para el transporte.
Las enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de la piel aumentan.


Concepto
Ideas Principales (Transcribir)
Ideas Novedosas (Parafrasear)
Importancia del Temas
Antecedentes Histórico del Derecho Ambiental Internacional
La idea de conservar algunos recursos naturales de valor internacional nace junto con el surgimiento de la ecología como ciencia.
En 1872, el consejo Federal Suizo planteó la creación de una comisión internacional para la redacción de un acuerdo de protección de aves. Uno de los primeros acuerdos de contenido ambiental tiene que ver con los sombreros adornados con múltiples plumas que impuso la reina Victoria
En 1872, el consejo Federal Suizo planteó la creación de una comisión internacional para la redacción de un acuerdo de protección de aves.                  Pudieran firmar en París unos de los primeros instrumentos para la Protección de las Aves Útiles para la Agricultura.
Primer Etapa. DESDE LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES HASTA EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA
Acuerdos que crean sistemas regionales para preservar fauna y flora en su estado natural. Promueven creación de áreas naturales
Convenio Africana para la preservación de los Animales, Aves y Peces de la vida Silvestres, Firmada en Londres 19 de mayo 1900 y ratificada por Alemania, España, Francia, Italia, Portugal y el Reino Unido.
La Preservación de la oferta comercial de trofeos de caza, marfil y pieles para el mercado internacional, apareciendo la noción de protección de especies en función de su rareza y contempla la posibilidad de crear reservas naturales.

Acuerdo para la Protección de las Aves útiles para la Agricultura. Firmada en Paris el 19 de marzo de 1902 por Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Alemania, Hungría, Holanda, Suiza, España, Polonia y Portugal.
Prohibir la caza  o captura de aves útiles para la agricultura enumeradas en un anexo. Crea obligaciones respecto del cuidado de nidos y huevos y restricciones al comercio de aves y sus productos.
Conservación para la Preservación de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América. Firmada en Washington el 12 de octubre 1940 por la mayoría de los estados americanos.
Proteger y conservar en su medio natural, ejemplares de todas la especies y géneros de su flora y su fauna indígena. Y, proteger y conservar los paisajes de inicio, parable belleza.
Tratados destinados a proteger determinadas especies
Primer tratado Ballenero Internacional. Firmado en Ginebra el 24 Septiembre de 1931.  Luego fue reemplazado posteriormente por acuerdos Internacionales par la Regulación de la Caza de las Ballenas del año 1946.
Protección de la ballena de barba. Entro en vigor el  16 de enero 1935.

Concepto
Ideas Principales (Transcribir)
Ideas Novedosas (Parafrasear)
Importancia del Temas
El Tratado antártico, firmado en Washington 1/12/1959, fue evolucionando en cuento al número de países que integran.
La integración de estas leyes, acuerdos, convenios tenían fines de conservación del ambiente.
A finales de los 60 la interdisciplinar ambiental se afianzo en el pensamiento universal. Se empezó a entender que se podía armonizar.
La conferencia de las Naciones Unidas, establece la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente.

En el transcurso del tiempo se han integrado instrumentos internacionales con el objetivo la preservación de los recursos naturales.
La protección de la flora y la fauna por acuerdos internacionales y regionales.



En la protección del mar se firmaron varios acuerdos y tratados tendientes a regular la pesca, prevenir y combatir contaminaciones y explotación del mar.
La constancia que se mantuvo en la elaboración de estos convenios para la conservación de todo el medio ambiente.
Cada convención tiene el objetivo de prevención a un área determinada.
Convención Ramsar: protección de humedales.
Convención Africana: conservación de la Naturaleza y los recursos naturales.
Convenio responsabilidad por danos causados por objetos espaciales.

Concepto
Ideas Principales (Transcribir)
Ideas Novedosas (Parafrasear)
Importancia del Temas
Consecuencias de la Conferencia de Río
Aunque algunos han impugnado la importancia de los instrumentos originados en la Conferencia de Río, no se puede negar que textos como los dos Convenios abiertos son verdaderos hitos en la corta historia del derecho ambiental internacional.

Otro punto importante es que en la actualidad ninguna convención de importancia que trate sobre la cooperación multilateral omite de afirmar que la protección ambiental sea uno de sus objetivos.

La mayor parte de los estados hoy aceptan que se requiere de esfuerzos globales para resolver muchos aspectos del deterioro ambiental, tales como la contaminación de los océanos, el agotamiento de la capa de ozono, el efecto invernadero y las amenazas a la biodiversidad.

La posible relación entre el calentamiento global y las inundaciones catastróficas sufridas en numeroso puntos del planeta fue analizada por un grupo de expertos que aprovecharon para declarar que sería muy positiva la ratificación del Protocolo de Kyoto sobre reducción de emisiones de gases que están provocando el calentamiento global.

Todos los países desarrollados o subdesarrollados, eran responsables, en mayor o menor grado, de la problemática ambiental que aquejaba al paneta entero.
-La Conferencia de Río fue también testigo de la aprobación de la Convención sobre el Cambio Climático, que afirma la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 del Protocolo de Kyoto. La Declaración sobre los Bosques y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que supedita el uso de la herencia genética mundial a una serie de condiciones y presenta un primer nivel en este ámbito, también fueron ratificados en la Cumbre.

-Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy, el Programa 21 es la referencia para la aplicación del desarrollo sostenible en los territorios.
-Primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002. La Cumbre de la Tierra Río Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable-


-Aunque algunos han rechazado el interés de las herramientas originados en la Conferencia de Río, no se puede prohibir  que textos como los dos Convenios abiertos son verdaderas señales en la corta crónica del derecho ambiental internacional.


-Otro lugar importante es que en este tiempo ninguna convención de importancia que trate sobre la cooperación multilateral omite de manifestar que la protección ambiental sea una de sus metas.


- como la polución de los océanos, el desgaste de la capa de ozono, el efecto invernadero y las advertencias a la biodiversidad.




-La lectura nos da a entender que si no se cambian las tendencias, en unas décadas las condiciones de vida serán peores, y la contaminación podría ser una de las principales causas que acabe con el ambiente.


-Consejos para mejorar en consumo.
Antes de comprar un producto pregúntate si realmente lo necesitas. Cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico.

-Evitemos latas de bebidas, vale más el envase que contenido y apenas se recuperan.

Para ahorrar agua, instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la cisterna entera supone gastar de 10 a 12 litros.

Guarda los alimentos envasados en bandejas de corcho blanco. Los productos no son mejores porque vengan envueltos en plástico.

CONCLUSIONES

El medio ambiente es toda la naturaleza que nos rodea y satisface las necesidades del ser humano, el cuidado de la naturaleza apareció en forma temprana en diferentes civilizaciones y creencias.

Dentro del portafolio también se encontró el deterioro ambiental que es gracias a la revolución industrial, las contaminaciones atmosféricas, visuales, sonoras, etc., las sobrepoblación, la falta de ética que el ser humano  posee.

El derecho ambiental nace a finales de 1800 con el propósito de conservar los recursos naturales, en especial por agricultores y la gente de campo que se relacionaban con los recursos naturales.

La protección  y mejoramiento del medio ambiente en una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero a la vez en los países en desarrollo, la mayoría de los problemas están motivados por el subdesarrollo.

Como también se observó las consecuencias de Estocolmo, la carta mundial de la naturaleza, estrategias mundiales, la declaración del rio de Janeiro y Antecedentes Históricos del Derecho Ambiental guatemalteco.

 E-GRAFIAS











ANEXOS


























Presentación Antecedentes históricos del derecho ambiental



ORGANIZADOR GRÁFICO MEDIO AMBIENTE









No hay comentarios:

Publicar un comentario